Skip to main content

Aprovechando la documentación que manejé para escribir Los sueños de la razón. Ensayo sobre la experiencia política, unida a la que he revisado desde entonces, preparo otro “tanteo del método GAMMA” aplicándolo a la Revolución francesa. Un escritor muy leído en esa época, Restif de La Bretonne se refería al “peuple en emotion”. ¿Qué emociones le movían? En la primavera de 1789 hubo innumerables revueltas provocadas por el hambre. Además, los “cuadernos de quejas” escritos como preparación para los Estados Generales (60.000) habían vuelto más consciente al pueblo de su malestar, y exacerbado su inquina contra los nobles y contra el clero.

Me ha sorprendido el libro del historiador Claude Quétel Crois ou meurs!, que da una visión muy negativa de la Revolución. Piensa que el éxito de los philosophes, que defendían una utopía de la Razón, contaminó todo el proceso. Cita un texto de Taine:

La esperanza abre sus enormes alas; todos los obstáculos parecen desaparecer: Se piensa que ella sola, y por su propia fuerza, la teoría engendra la práctica

Hippolyte Taine

En realidad, Quénet defiende las mismas ideas de Taine: El Terror estaba ya presente desde el comienzo de la Revolución por culpa de los utopistas, para quienes no hay que hacerse cuestión de los métodos puesto que, según ellos, ante la grandeza de los fines evocados, no importará ni poco ni mucho la calidad o la moralidad de los procedimientos.

La esperanza como fuerza política me ha interesado mucho y también el papel político de las utopías. Napoleón dijo que el político era un repartidor de esperanza. Y es cierto que sin esperanza no se puede actuar. Es el combustible que impulsa la búsqueda de la felicidad, y por ello tendré que estudiar su evolución. Cuando las esperanzas nos salvaron de la depresión y cuando las esperanzas nos precipitaron en el horror. Ahora recuerdo que Spinoza consideraba destructivas las dos emociones hacia el futuro: la esperanza y el miedo.

Únete 4 Comments

  • Juan Antonio dice:

    no entiendo que Spinoza considerase destructivas la esperanza y el miedo ¿ no son ambas necesarias para construir la búsqueda y el esfuerzo por disfrutar lo bueno… tomando precauciones para evitar situaciones o acontecimientos que nos lo impidan?; parece que lo destructivo sería la inacción por falta de esperanza o la acción temeraria o incauta…

  • jose antonio marina dice:

    Spinoza es un pensador muy especial. Pensaba que ocuparse del futuro es someterse al imperio de lo imprevisible y del miedo, y que la esperanza era un falso consuelo que impedía centrarse en la realidad. Nikos Kazantzakis, hizo poner en su tumba un epitafio muy espinoziano: «No espero nada. No temo nada. Soy libre». . La esperanza y el miedo están ligados, a veces tienes que renunciar a la esperanza para vencer al miedo, para conquistar o preservar tu libertad. Lo dice Spinoza, no yo.

    • Juan Antonio dice:

      Gracias ! y perdón por la doble entrada, fue accidental. Esperanza y miedo pueden «sufrirse», y mejor renegar de ellas que sufrir, evidente. Y esa es una manera de ejercer nuestra libertad, también evidente. Creo que para todas las demás maneras de ejercer nuestra libertad, para todo lo que decidamos hacer ( necesariamente enfocados a un futuro más o menos inmediato ) necesitamos «usar» la esperanza y el miedo para fijar objetivos y atender posibles peligros ; para navegar en el mar de lo impredecible. Supongo que es cuestión de enfoque, de temperamento… no sé

  • Juan Antonio dice:

    No entiendo que Spinoza considerase destructivas la esperanza y el miedo; aunque puedan serlo… ¿ no son ambas necesarias , la segunda para construir la búsqueda y el esfuerzo por disfrutar lo bueno… y la primera para procurar evitar situaciones o acontecimientos que lo impidan?; parecería que limitante sería la inacción por falta de esperanza y probablemente destructiva la acción temeraria o incauta…

Deja tu comentario